Vean las huellas de
*Vasco Fernandes
Coutinho,
¡su carabela atracó en la Ensenada de la Prainha!
¡Histórico 23 de mayo de 1535!
Oigan los gritos de los aborígenes
*Goytacás
defendiendo su hábitat.
Delineen con los ojos los contornos de este litoral,
dibujando el mapa de este municipio.
Playas bellísimas, empezando por la Playa de la Costa.
Sientan el sol que saluda el vecino,
la capital espíritu santense:
*"Victoria", ¡una
isla majestuosa!
El cielo
*capixaba
contempla
la Segunda y la Tercera puente y la Florentino Avidos,
uniendo estas dos ciudades, ¡llevándolas al progreso!
Paseen por la cultura vilavelhense:
*Homero Massena, ¡un pintor extraordinário!
Bandas de
*congo, en el
barrio
*"Ensenada del
Jucu"!
Un olorcito dulcificado paira en el aire:
es la fábrica de chocolates
*Garoto!
Testimonios silenciosos de la llegada del donatario:
¡*Cerro del Moreno y
*Cerro de la Peña!
En el primero, a sus espaldas sobrevuelan los
*alcatraces
y los deportistas practican el salto de vuelo libre.
Alas delta encierran este escenario,
saludando las olas
que se curvan delante de VILA VELHA,
besando uno de los suelos más encantadores,
¡del Estado del Espírito Santo!
Rosimeire Leal da Motta
Vila Velha - ES - Brasil

OBS.
*
Vila Velha es un municipio del Estado del Espírito Santo, en la
región Sudeste de
Brasil.
La historia de Vila Velha se remonta a la
segunda década del si-glo XVI,
cuando en 1534, Vasco Fernandes Coutinho, en Alen-quer (Portugal), recibió la carta regia que lo volvía donatario de una capitanía en las tierras brasileñas,
con la finalidad de ocu-pación político territorial y gestión económica.
Él
desembarcó el 23
de mayo de 1535, donde hoy es la Prainha.
Vila Velha ya
fue la capital del Espírito
Santo hasta 1551 cuando la sede fue transferida para el municipio de "Victoria"
para huir de los constantes ataques de los aborígenes Goytacás
(nativos que habitaban esta región en la época de la colonización)
y
jus-tamente por haber logrado
vencer la batalla con los nativos es que este municipio
pasó a llamarse "Victoria".
Vila Velha está a 12 Km de Victoria (es una isla y
está unida a Vi-la Velha por tres
puentes).
*
Capixaba es quien nace en el Estado del Espírito Santo.
*
Homero Massena fue uno de los más importantes pintores de la historia del Espírito Santo.
Su técnica impresionista es la característica
principal de sus más de 10
mil obras.
Era un artista atraído por la naturaleza y por la luz
existente en los paisajes.
*
Bandas de Congo es una danza folclórica del Estado del Espírito
Santo, formada
por un grupo musical con bailarines y posee co-reografía propia
sin texto dramático.
*
Ensenada del Jucu es un barrio que es un pequeño balneario
de Vila Velha, aún
tranquilo, localizado a 15 kilómetros del cen-tro de Vila Velha: montañas,
ríos, mar,
laguna, playas, reser-vas ecológicas.
Frecuentada
principalmente por los adeptos
del surf debido a sus olas altas.
*
Fábrica Garoto es una fabricante brasileña de chocolates, des-de 1929.
GAROTO
en español, es lo mismo que CHICO.
*
El Cerro de la Peña es un monumento natural
de formación granítica, con 132
metros de altura, servia de punto de apoyo para la defensa de Victoria.
El
Cerro de
la Peña es utilizado como forma de señalización y
identificación de la bahía de
Victoria.
Antaño servía de soporte para la pesada corriente de hierro que se
extendía hacia la orilla fronteriza desde el Fuerte San
Juan, cerrando el canal para el
pasaje de navíos corsarios.
*
El
Cerro del Moreno tiene 274 metros de altura y está loca-lizado cerca del
centro
de Vila Velha, esta formado por la Selva Atlántica, siendo un de los lados cercado
por el mar.
Posee locales para pesca, huellas
(trekking), mountain
bike, ram-pa para Vuelo Libre, fuente con agua mineral y una bella vista para
las ciudades de Victoria y Vila Velha y de las playas. Allí hay grande
cantidad de pájaros, lagartos, insectos, flores, orquídeas, árboles
fructíferos, etc.
En el alto de este cerro hay varias torres de comunicación.
*
Los
alcatraces son aves marinas de grande porte con enver-gadura
(distancia de la
punta de una ala hacia la punta de la otra)
de 3,5 m.
El alcatraz pasa la mayor parte del tiempo volando.
Recorre millares de kilómetros
durante meses sin avistar
tierra.
De ese modo duerme en pleno vuelo sustentado
por el viento del océano.
Son aves oceánicas que están en el mar abierto.
No acostumbran habitar
las playas
brasileñas.
Pero es posible visualizarlos en la costa de los
Estados de Río de Janeiro y del Espírito Santo.

|